Currículum de médico: postular en el sector sanitario con un currículum adaptado [+ Ejemplo]

De la medicina hospitalaria a la humanitaria, pasando por la investigación o el ejercicio privado, la profesión de médico ofrece una multitud de vías apasionantes. Para cada una, se impone un currículum adaptado. Descubre cómo construir el tuyo.

Ejemplo de currículum de médico de familia

Dr. Laura Gutiérrez
Médico de Familia
Nº Colegiado: 28/123456
+34 612 34 56 78
dra.laura.gutierrez@email.es
Calle Gran Vía, 25
28013 Madrid

PERFIL PROFESIONAL

Médico de familia con 4 años de experiencia en centro de salud y ejercicio mixto hospitalario. Formación complementaria en pediatría y ginecología. Experiencia en telemedicina y dominio de herramientas digitales sanitarias.

EXPERIENCIA LABORAL

Médico de Familia | Centro de Salud La Elipa, Madrid | 2020-Actualidad
- Consultas de medicina general (25-30 pacientes/día)
- Seguimiento de pacientes crónicos y coordinación de cuidados
- Participación en guardias de atención continuada
- Realización de procedimientos (suturas, ECG, citologías)
- Teleconsultas (15% de la actividad)

Médico Adjunto | Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid | 2019-2020
- Atención a urgencias médicas (adultos y pediátricas)
- Participación en reuniones multidisciplinares
- Formación de MIR y estudiantes de medicina
- Elaboración de protocolos asistenciales

FORMACIÓN

Grado en Medicina | 2019
Universidad Complutense de Madrid
Tesis doctoral: "Utilidad de la teleconsulta en atención primaria"
Calificación: Sobresaliente Cum Laude

MIR Medicina Familiar y Comunitaria | 2019
Hospital Clínico San Carlos, Madrid

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

- Diploma en Ginecología para Atención Primaria (2020)
- Curso de Urgencias Pediátricas (2021)
- Formación en Telemedicina (2020)

HABILIDADES

- Dominio de software médico (CGM, OMI-AP)
- Inglés médico avanzado
- Trabajo en equipo multidisciplinar
- Gestión administrativa de consulta

COLEGIACIÓN Y PARTICIPACIÓN
- Colegiada en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM)
- Participación en grupos de mejora de atención primaria
- Tutora de residentes MIR

Esta estructura permite adaptar fácilmente el CV según la especialidad o el tipo de ejercicio profesional al que se aspire, manteniendo los elementos fundamentales que se esperan de un médico.

  1. La estructura es clara y toda la información esencial está presente.
  2. El número de colegiado de la candidata es visible desde el encabezado.
  3. La cuantificación es relevante: número de pacientes, porcentaje de teleconsultas, etc., para facilitar la evaluación de la actividad.
  4. Las especificidades de la candidata se destacan (formación adicional, competencias digitales, tesis y distinción)

Ejemplo de CV para Medicina Interna

Dr. Javier Martínez López
Nº Colegiado: 12345678 (Colegio Oficial de Médicos de Madrid)
Teléfono: +34 612 34 56 78
Correo electrónico: dr.javier.martinez@email.es
Dirección: Calle Serrano 45, 28001 Madrid

MÉDICO INTERNISTA

Médico especialista en Medicina Interna con 6 años de experiencia en el ámbito hospitalario universitario. Experto en enfermedades autoinmunes y patologías complejas. Formación avanzada en ecografía clínica y medicina interna geriátrica. Comprometido con la docencia y la investigación clínica.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Médico Adjunto, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid | 2021-Actual
- Atención a pacientes con patologías complejas y multisistémicas (20-25 pacientes/día).
- Coordinación de comités multidisciplinares semanales para casos complejos (8-10 casos/semana).
- Supervisión de una unidad de 12 camas, incluyendo 4 dedicadas a enfermedades raras.
- Referente en enfermedades autoinmunes y vasculitis.
- Consultas especializadas en Medicina Interna (15 pacientes/semana).

Médico Interno Residente (MIR), Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid | 2019-2021
- Participación en la actividad clínica y guardias médicas.
- Formación y supervisión de residentes y estudiantes de medicina.
- Desarrollo de un protocolo de atención coordinada para enfermedades sistémicas.
- Participación en ensayos clínicos y proyectos de investigación.
- Organización de reuniones multidisciplinares.

FORMACIÓN
Licenciatura en Medicina y Cirugía | 2019
Universidad Complutense de Madrid
Tesis doctoral: "Aportación de la ecografía clínica en el diagnóstico de vasculitis de grandes vasos"
Calificación: Sobresaliente Cum Laude

Especialización en Medicina Interna (MIR) | 2019
Hospital Clínico San Carlos, Universidad Complutense de Madrid

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
- Diploma en Ecografía Clínica y Técnicas Ultrasonográficas (2020).
- Diploma en Medicina Interna Geriátrica (2022).
- Formación en Medicina Basada en la Evidencia (2021).
- Diploma en Enfermedades Autoinmunes (2023).

HABILIDADES
- Dominio de la ecografía clínica a pie de cama.
- Experto en enfermedades autoinmunes e inflamatorias.
- Inglés científico avanzado (TOEIC: 910/990).
- Manejo de sistemas informáticos hospitalarios (Selene, Orion).
- Coordinación de procesos asistenciales complejos.

COMPROMISO PROFESIONAL
- Miembro de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
- Participación en 2 proyectos de investigación nacionales sobre vasculitis.
- Publicaciones en revistas indexadas (8 artículos, 3 como primer autor).
- Docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (60h/año).
- Colaborador con la asociación de pacientes "Juntos contra las Enfermedades Autoinmunes".

Ejemplo de CV de médico especialista

Dr. Javier Sánchez Ruiz
Nº Colegiado: 98765432 (Colegio Oficial de Médicos de Madrid)
Teléfono: +34 678 90 12 34
Correo electrónico: dr.javier.sanchez@email.es
Dirección: Calle Ortega y Gasset 25, 28006 Madrid

CARDIÓLOGO INTERVENCIONISTA

Cardiólogo intervencionista con 8 años de experiencia en hospital universitario. Experto en cardiología estructural y coronariografía. Doble formación en arritmología e imagen cardíaca no invasiva. Comprometido con la investigación clínica y la docencia universitaria.

EXPERIENCIA PROFESIONAL
Cardiólogo Intervencionista, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid | 2020-Actual
- Realización de 300 coronariografías y 150 angioplastias coronarias anuales
- Implante de válvulas aórticas por vía percutánea (TAVI, 60 procedimientos/año)
- Responsable de la unidad de cuidados intensivos cardiológicos (12 camas)
- Consultas especializadas en patología valvular (30 pacientes/semana)
- Participación en guardias (1 fin de semana/mes, 2 guardias/semana)

Médico Adjunto, Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia | 2017-2020
- Actividad en arritmología intervencionista (implante de marcapasos y desfibriladores)
- Desarrollo de un programa de educación terapéutica para insuficiencia cardíaca
- Coordinación de ensayos clínicos multicéntricos en cardiología
- Formación de residentes y estudiantes de medicina
- Implementación de un programa de telemonitorización para pacientes con dispositivos implantables

FORMACIÓN
Licenciatura en Medicina y Cirugía | 2017
Universidad Autónoma de Madrid
Tesis doctoral: "Predictores ecocardiográficos del éxito del TAVI en pacientes de alto riesgo quirúrgico"
Calificación: Sobresaliente Cum Laude

Especialización en Cardiología (MIR) | 2017
Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
- Diploma en Cardiología Intervencionista (2018)
- Certificación en Arritmología Intervencionista (2019)
- Diploma Europeo de Ecocardiografía (2020)
- Máster en Investigación en Fisiopatología Cardiovascular (2016)
- Certificación en Resonancia Magnética Cardíaca (2022)

HABILIDADES
- Experto en cardiología intervencionista (coronariografía, angioplastia, TAVI)
- Dominio de técnicas de imagen cardiovascular (ecocardiografía, RMN, TAC)
- Manejo de urgencias cardiovasculares y síndromes coronarios agudos
- Inglés médico avanzado (publicaciones internacionales)
- Coordinación de equipos multidisciplinares (Heart Team)

COMPROMISO PROFESIONAL
- Miembro de la Sociedad Española de Cardiología y la European Society of Cardiology
- Investigador principal en 3 estudios clínicos multicéntricos
- 15 publicaciones internacionales en revistas indexadas
- Profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid
- Colaborador en el desarrollo de la app "CardioAcompañante" para seguimiento de pacientes coronarios

¿Cómo redactar un currículum eficaz para un médico?

La redacción de un currículum médico requiere un enfoque metódico y riguroso, que refleje los estándares elevados de la profesión. Más allá de las reglas clásicas de presentación, ciertos elementos son indispensables para demostrar tu legitimidad y tu experiencia médica.

Como mencionamos anteriormente, el número de colegiado debe aparecer de manera evidente desde la cabecera de tu currículum, al igual que en un currículum de fisioterapeuta u otras profesiones sanitarias. Esta inscripción es tu carnet de identidad profesional: garantiza como tal tu derecho de ejercicio. Es preferible colocar esta referencia bajo tus datos de contacto, en caracteres legibles, para facilitar su verificación por parte de los reclutadores.

  1. Presenta de manera cronológica inversa tu formación, empezando por tu título de licenciado en medicina.
  2. Menciona tu tesis y la distinción obtenida: estos elementos reflejan tu capacidad de investigación y tu excelencia académica.
  3. Adopta una presentación que ponga de relieve la progresión de tu carrera: para cada puesto, detalla no solo tus responsabilidades sino también elementos cuantificables (volumen de pacientes seguidos, tipos de actos practicados, participación en guardias).

Tu dominio de las herramientas digitales de salud es hoy una baza importante que no hay que descuidar. De la teleconsulta a los software de gestión de consulta, pasando por la historia clínica electrónica, estas competencias técnicas testimonian tu capacidad para ejercer una medicina moderna y conectada.

El currículum de médico al inicio de carrera

Los primeros años de ejercicio representan un reto particular en la presentación de tu trayectoria médica. Sin experiencia profesional larga, hay que saber poner en valor tu formación y tus prácticas con pertinencia y precisión.

El MIR constituye la piedra angular de tu currículum principiante. Cada rotación debe presentarse como una auténtica experiencia profesional, detallando las competencias adquiridas y las responsabilidades asumidas.

Más allá del simple listado de servicios, cuantifica tu actividad: número de pacientes seguidos diariamente, participación en guardias, gestos técnicos realizados. Una rotación en cardiología cobrará todo su sentido si precisas, por ejemplo, "seguimiento diario de 15 pacientes, realización autónoma de 200 ECG, participación en 30 guardias".

Tu tesis representa por otra parte una baza importante que conviene valorizar juiciosamente. Demuestra tu capacidad para llevar a cabo un proyecto de investigación y producir un trabajo científico riguroso. Preséntala de manera sintética poniendo de relieve su impacto potencial en la práctica médica.

Una mención "Sobresaliente cum laude" merece ser subrayada, ¡igual que una eventual publicación o comunicación en congreso!

Un médico al inicio de carrera puede destacar:
- Su formación en las últimas técnicas médicas
- Su dominio nativo de las herramientas digitales
- Su adaptabilidad a las nuevas prácticas
- Su disponibilidad y movilidad geográfica

Por otra parte, la formación continua, aunque reciente, testimonia tu voluntad de perfeccionamiento. Los másteres, formaciones complementarias o participaciones en congresos muestran que te mantienes al día sobre las evoluciones de tu especialidad. Estos elementos compensan ventajosamente una trayectoria profesional aún corta.

Por último, las competencias transversales adquiridas durante tus estudios no deben ser descuidadas. La participación en proyectos de investigación clínica, el compromiso en asociaciones profesionales o la implicación en la docencia demuestran tu dinamismo y tu capacidad de iniciativa. ¡Estas experiencias enriquecen tu perfil y pueden marcar la diferencia en una candidatura!

Simplifique su vida con nuestro creador de CV en línea.

Poner en valor tu trayectoria y tus competencias como médico

Demostrar tu experiencia médica se basa en la adopción de una estrategia adaptada para la presentación de tu experiencia. Siendo el ejercicio médico multiforme, cada experiencia debe ser valorizada desde el ángulo de las competencias desarrolladas y las responsabilidades asumidas.

Desde un punto de vista técnico, tus competencias deben ser detalladas con precisión.

Más allá de los actos médicos clásicos, destaca:
- Tu dominio de las nuevas tecnologías médicas
- Tus competencias en telemedicina
- Tu práctica de los dispositivos médicos específicos
- Tu experiencia en materia de protocolos de investigación

Por último, la dimensión relacional no debe ser descuidada. El ejercicio médico moderno exige cualidades humanas esenciales: empatía, pedagogía, capacidad de escucha. Ilustra estas competencias a través de ejemplos concretos de atención a pacientes o gestión de equipos (secretaria médica, equipos de enfermeros, etc.)

¿Aspiras a un puesto en urgencias? En ese caso, pon en valor:
- La gestión del triaje de pacientes
- El dominio de los gestos de urgencia
- La experiencia en SAMU
- La coordinación con los equipos paramédicos

Adaptar tu currículum según tu proyecto

La diversidad de los modos de ejercicio médico requiere una adaptación fina de tu currículum. Cada entorno profesional tiene sus exigencias y prioridades específicas.

Medicina hospitalaria: la excelencia académica

Los centros hospitalarios buscan ante todo una combinación de experiencia clínica y capacidades de investigación. Tu currículum debe destacar tus publicaciones indexadas, tu participación en ensayos clínicos y tu experiencia en la supervisión de residentes. La cuantificación precisa de tu actividad es esencial: número de actos realizados, pacientes seguidos, protocolos supervisados.

El currículum del médico de urgencias: reactividad y coordinación

Los servicios de urgencias evalúan especialmente la gestión del estrés y la coordinación de equipo. Tu currículum debe cuantificar tu experiencia: número de guardias SAMU efectuadas, volumen de pacientes gestionados en triaje, tipos de urgencias atendidas. El acento debe ponerse en tus certificaciones en gestos de urgencia y tu participación en los protocolos de servicios.

Descubre también nuestros trucos dedicados al currículum de enfermero y al currículum de auxiliar de enfermería, profesiones conexas esenciales para el buen funcionamiento de nuestro sistema sanitario.

Medicina privada: gestión y experiencia

El establecimiento por cuenta propia requiere competencias empresariales además de la experiencia médica. Tu currículum debe demostrar:

  • Tu experiencia en gestión de consulta
  • El tamaño y tipo de pacientes seguidos
  • Tu dominio de las herramientas de gestión
  • Tu integración en las redes sanitarias locales
  • Tus competencias en telemedicina

Medicina humanitaria: la adaptabilidad en acción

El ejercicio humanitario exige demostrar tu capacidad para ejercer en condiciones precarias. El objetivo: demostrar tu autonomía profesional, probar tu capacidad de adaptación, destacar tu experiencia sobre el terreno y por último subrayar tus competencias interculturales.

Para lograrlo, tu currículum debe detallar:

  • Las misiones internacionales realizadas con indicadores cifrados
  • Tu experiencia en gestión de crisis sanitarias
  • Tus certificaciones en medicina tropical o de urgencia
  • Tu nivel en los idiomas utilizados sobre el terreno

Medicina del trabajo: entre prevención y gestión

La medicina del trabajo requiere competencias específicas. Tu currículum debe poner en evidencia tu dominio de la prevención de riesgos profesionales, tu conocimiento del marco normativo y tu capacidad para colaborar con los equipos de recursos humanos. Por último, la gestión de los riesgos psicosociales y la experiencia en ergonomía son competencias diferenciantes que valorizar.

Medicina militar: rigor y polivalencia

La medicina militar exige una excelente condición física y una gran capacidad de adaptación. Tu currículum debe reflejar tu aptitud para ejercer en condiciones extremas. En este contexto, deberás destacar:

  • Tu grado y tus formaciones militares específicas
  • Tus misiones operacionales con sus contextos
  • Tu experiencia en medicina de urgencia y traumatología
  • Tus competencias en medicina de guerra
  • Tus habilitaciones de seguridad y certificaciones militares

Conserva una trama común (formaciones, experiencias, competencias) personalizando al mismo tiempo el contenido según el puesto al que aspires. Para cada orientación, adapta el vocabulario y destaca las competencias específicas esperadas por los reclutadores del sector.

En el conjunto, el equilibrio entre el fondo y la forma sigue siendo esencial. Un currículum de médico no debe superar las dos páginas, salvo para los perfiles universitarios o de investigación que requieren una lista exhaustiva de las publicaciones. Cada elemento mencionado debe aportar un auténtico valor añadido a tu candidatura y contribuir a trazar el retrato de un facultativo competente y comprometido.

El arte de presentar tu perfil de médico en 2025

La presentación visual de tu currículum médico debe encarnar el profesionalismo inherente a la profesión adaptándose a la vez a los estándares actuales. Los reclutadores, ya sean responsables de centros sanitarios o colegas, dedican de media 30 segundos a la primera lectura de un currículum. Esta primera impresión es por tanto determinante para la continuación del proceso de selección.

  1. Una maquetación cuidada y espaciada facilita la lectura y pone en valor tus competencias.
  2. Da prioridad a una tipografía clásica como Arial o Calibri, en tamaño 11 o 12, garantizando una excelente legibilidad tanto en pantalla como en versión impresa.
  3. Los márgenes generosos y los espacios entre las secciones crean una respiración visual que guía naturalmente la mirada del lector.
  4. La elección de los colores, si los hay, debe mantenerse sobria y profesional. Un acento de color azul o verde puede utilizarse para los títulos o las separaciones, pero siempre con moderación.

- El olvido del número de colegiado, auténtico carnet de identidad profesional
- Un currículum sobrecargado de información técnica poco pertinente
- El uso excesivo de jerga médica poco accesible
- La ausencia de datos cifrados sobre tu actividad
- Una presentación demasiado creativa inapropiada para el sector médico

Por otra parte, la evolución de las prácticas de selección impone hoy una adaptación a las herramientas digitales. Desde un punto de vista de RRHH, tu currículum debe estar optimizado para los sistemas de seguimiento de candidaturas (ATS) cada vez más utilizados por las empresas... ¡pero también por los centros sanitarios! Esta optimización pasa por el uso estratégico de las palabras clave del sector médico, un formato PDF compatible con estos sistemas, y una estructura clara que facilite la extracción automática de la información.

¿Cómo describir a un buen médico en dos palabras?

La síntesis de las cualidades de un facultativo de excelencia constituye casi un ejercicio literario, tantas son las dimensiones múltiples de esta profesión. Si la experiencia técnica constituye la base ineludible del ejercicio médico, es el binomio "competencia-empatía" lo que define al médico consumado. La primera garantiza la justeza del diagnóstico y la eficacia terapéutica, mientras que la segunda asegura la calidad de la relación médico-paciente, fundamento de la alianza terapéutica.

En tu currículum, estas dos dimensiones deben trasparentar armoniosamente: tus formaciones y experiencias dan fe de tu dominio clínico, mientras que tu implicación en la coordinación de cuidados, la educación terapéutica o el acompañamiento de pacientes crónicos testimonia tu dimensión humana. No dudes en ilustrar estos aspectos con ejemplos concretos que demuestren cómo encarnas diariamente esta dualidad esencial en el corazón del arte médico contemporáneo.

Medicina y digital en 2025

La crisis sanitaria ha modificado profundamente las expectativas de los reclutadores. Tu currículum debe destacar ahora:

- Tu experiencia en teleconsulta y seguimiento a distancia
- Tu participación en protocolos de investigación o estudios clínicos
- Tu capacidad de adaptación a las situaciones de crisis
- Tu compromiso con la formación continua

Paralelamente, la dimensión digital del ejercicio médico debe caracterizar tu perfil en 2025. Más allá de la simple mención del software profesional, tu currículum debe demostrar un auténtico dominio de las herramientas digitales en salud.

  1. Telemedicina: precisa tu experiencia (número de consultas, plataforma utilizada), tu práctica del teleseguimiento para las enfermedades crónicas y tu utilización de objetos conectados para el monitoring a distancia.
  2. Gestión desmaterializada: detalla tu dominio de la historia clínica electrónica y del software de gestión médica, tus competencias en facturación electrónica, tu uso de las plataformas seguras de intercambio entre profesionales y tu experiencia con las herramientas de ayuda a la decisión médica.
  3. Tecnología: menciona también tu conocimiento de las innovaciones tecnológicas que transforman la práctica. Estas competencias demuestran tu capacidad para ejercer una medicina conectada y adaptarte a las evoluciones futuras.

Lo esencial

  • El número de colegiado debe ponerse en evidencia en tu currículum.
  • Cuantifica sistemáticamente tus experiencias profesionales con indicadores precisos como el número de pacientes seguidos o los actos médicos realizados.
  • El dominio de las herramientas digitales y de la telemedicina se ha convertido en una baza importante que destacar en tu currículum médico.
  • Adapta la estructura y el contenido de tu currículum según el tipo de ejercicio al que aspires.