Doctorando o recién doctorado, tu currículum es la carta de presentación de tus años de investigación y tu experiencia científica. Pero, ¿cómo transformar este recorrido único en un documento impactante que convenza a los reclutadores? Consulta nuestra guía completa, con ejemplos prácticos, para crear un currículum que resalte tu perfil, ya sea en el ámbito académico o empresarial.
Ejemplo de currículum de doctorando para personalizar según tu perfil
Sofía MARTÍNEZ GARCÍA
Doctoranda en Ciencia de Datos, Especializada en Inteligencia Artificial para la Salud
CONTACTO
sofia.martinez@email.es
+34 612 345 678
Madrid, España
linkedin.com/in/sofiamartinez
researchgate.net/profile/sofia-martinez
PERFIL
Doctoranda en 3er año de tesis en Ciencia de Datos, especializada en el desarrollo de algoritmos de IA para el diagnóstico médico asistido. Publicaciones en revistas internacionales y experiencia en transferencia de conocimiento. Competencias avanzadas en deep learning y procesamiento de imágenes médicas.
FORMACIÓN
Doctorado en Ciencia de Datos | [AAAA]-[presente]
Universidad Politécnica de Madrid - Laboratorio de Informática Médica
Tesis: "Inteligencia artificial para la detección temprana de patologías cardíacas en imágenes de resonancia magnética"
Directora: Dra. María DÍAZ
- Desarrollo de algoritmos de deep learning (precisión +25% respecto al estado del arte).
- Colaboración con 3 hospitales para validación clínica.
- Obtención de financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (150.000€) para la ampliación del proyecto.
Máster en Inteligencia Artificial | [AAAA]-[AAAA]
Universidad Politécnica de Madrid
Menciones: Matrícula de Honor - Premio al mejor expediente de la promoción
- Prácticas de investigación en el CSIC (6 meses): IA para el análisis de imágenes biomédicas.
- Proyecto fin de máster: Clasificación automática de células cancerígenas.
Grado en Ingeniería Informática | [AAAA]-[AAAA]
Universidad Complutense de Madrid
Especialización en inteligencia artificial y ciencia de datos.
EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN
Doctoranda Contratada | [AAAA]-[presente]
Laboratorio de Informática Médica, Universidad Politécnica de Madrid
- Diseño e implementación de arquitecturas innovadoras de deep learning.
- Supervisión de 2 estudiantes de máster.
- Organización del seminario semanal de doctorandos (30 participantes).
- Participación en 3 proyectos colaborativos internacionales.
- Desarrollo de una interfaz de usuario para médicos.
Prácticas de Investigación (Máster) | [AAAA] (6 meses)
CSIC - Laboratorio de Análisis de Imágenes
Desarrollo de un algoritmo de segmentación de imágenes médicas.
Publicación de resultados en una conferencia internacional.
Colaboración con un equipo internacional (3 países).
PUBLICACIONES Y COMUNICACIONES
Publicaciones en revistas internacionales
- MARTÍNEZ S. et al. ([AAAA]) "Deep Learning for Cardiac MRI Analysis" - Nature Scientific Reports.
- MARTÍNEZ S. et al. ([AAAA]) "AI-powered Diagnostic Tools" - Medical Image Analysis.
Conferencias internacionales
- MICCAI [AAAA] (Vancouver) - Presentación oral.
- AI in Healthcare [AAAA] (Londres) - Póster.
- Congreso Europeo de Radiología [AAAA] (Viena) - Presentación oral.
COMPETENCIAS
Técnicas
- Deep Learning: PyTorch, TensorFlow, Keras.
- Programación: Python, R, MATLAB, SQL.
- Herramientas: Git, Docker, Linux.
- Análisis de imágenes: OpenCV, scikit-image.
- Computación de alto rendimiento: uso de clústeres GPU.
Transversales
- Gestión de proyectos: coordinación de equipos internacionales.
- Comunicación: presentaciones científicas en inglés.
- Docencia: supervisión de estudiantes, divulgación científica.
- Redacción: artículos científicos, solicitudes de financiación.
IDIOMAS Y CERTIFICACIONES
- Inglés: C1 (TOEIC 950).
- Francés: B1.
- Certificación en Deep Learning - Stanford Online.
- Formación en computación de alto rendimiento.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Representante de doctorandos en el consejo de laboratorio.
- Miembro de la Asociación Española de Jóvenes Investigadores en IA.
- Organización de talleres de divulgación científica.
- Revisora para la conferencia MICCAI [AAAA].
Puntos fuertes de este CV
Este modelo de CV destaca por su estructura clara y profesional, pensada para resaltar el perfil de un doctorando y al mismo tiempo ser accesible para los reclutadores, tanto del ámbito académico como del sector empresarial.
La frase de presentación personalizada establece el contexto desde el principio, definiendo tanto la experiencia adquirida durante la tesis como el objetivo profesional que se persigue.La estructura cronológica inversa permite desarrollar el recorrido de manera lógica, dando mayor relevancia a los logros más recientes.
- Cuantifica siempre tus logros para mostrar el impacto real de tu trabajo de investigación.
- Equilibra la experiencia científica (publicaciones, conferencias) con las competencias transversales (gestión de proyectos, liderazgo de equipos).
- Resalta tus colaboraciones y tu proactividad internacional.
- No descuides la visibilidad académica, mencionando tus identificadores como investigador.
- Destaca las responsabilidades asumidas durante la tesis (representación de los doctorandos, organización de eventos).
- Demuestra que tu investigación tiene aplicaciones concretas y está alineada con la realidad.
- Menciona los fondos obtenidos para evidenciar tu capacidad para llevar proyectos a cabo.
Este enfoque te permite posicionarte tanto para una carrera académica como para una transición al sector privado.
La estructura clave del CV de doctorando
Un CV de doctorando efectivo se organiza de manera estructurada, poniendo en valor tu trayectoria investigadora. La estructura cronológica inversa es la más adecuada, ya que permite resaltar de forma inmediata tus trabajos de tesis actuales.
La primera página de tu CV debe incluir, sin falta, tus indicadores académicos (número de publicaciones, comunicaciones) y tus afiliaciones científicas. Estos aspectos son tu "carnet de identidad" como investigador y permiten a los reclutadores valorar rápidamente tu perfil.
Comienza con una frase de presentación impactante que resuma tu experiencia y tus objetivos. Esta sección debe captar rápidamente la atención del reclutador, demostrando tu conocimiento sobre los desafíos de tu campo y tu capacidad para afrontarlos.
A continuación, detalla tu trayectoria académica, comenzando por tu doctorado. Para cada título, resalta los aspectos que te diferencian: calificación obtenida, puesto en el ranking, premios o distinciones.
Para la presentación de tu tesis, utiliza un enfoque "problema-solución": plantea brevemente el problema de investigación y, a continuación, destaca tus contribuciones más relevantes y su impacto. Este enfoque atrae especialmente a los reclutadores del sector privado.
A continuación, presenta tus experiencias de investigación, como tus prácticas en laboratorio y colaboraciones científicas. Para cada experiencia, es preferible poner énfasis en los resultados concretos obtenidos, más que en una simple descripción de las tareas realizadas.
- Enumerar las tareas diarias sin destacar su impacto.
- Usar jerga técnica sin explicar su significado.
- No cuantificar tus logros.
- Olvidar mencionar tus habilidades transferibles.
La sección de publicaciones y comunicaciones merece una atención especial. Organízala por tipo de producción científica: artículos en revistas con comité de lectura, comunicaciones en congresos, capítulos de libros. Para cada categoría, empieza por las publicaciones más prestigiosas.
Sophie D., doctoranda en biología molecular, ha optado por presentar sus publicaciones en dos categorías: "Publicaciones principales" (3 artículos como primera autora en revistas de alto impacto) y "Otras contribuciones científicas" (comunicaciones orales y pósteres). Esta organización le permite resaltar sus trabajos más significativos.
Tu objetivo profesional debe ser la guía para organizar tu CV. Si buscas un puesto académico, destaca tus producciones científicas y actividades docentes. Si tu objetivo es trabajar en la industria, pon énfasis en tus habilidades técnicas y experiencia en gestión de proyectos.
Por último, no olvides la sección de habilidades, que debe reflejar las dos facetas de tu perfil: tu especialización científica y las competencias transferibles que desarrollaste durante la tesis. El manejo de herramientas específicas, las certificaciones obtenidas y los idiomas extranjeros complementan esta visión.
Los elementos clave a destacar en tu CV
La singularidad de un recorrido doctoral reside en su doble dimensión: por un lado, es una formación a través de la investigación y, por otro, constituye una primera experiencia profesional. Esta característica es tu punto fuerte, pero es importante saber cómo resaltarla de manera eficaz.
Comienza con tu tesis, que es mucho más que un tema de investigación… En realidad, es tu principal logro profesional. Su presentación debe ir más allá de simplemente indicar el título académico, mostrando su relevancia e impacto.
El enfoque ideal: optar por un estilo claro y accesible, estructurando la presentación de tu tesis en tres puntos clave:
- La problemática abordada
- Las metodologías utilizadas
- Los resultados obtenidos
Convierte tus actividades de investigación en habilidades destacadas: la gestión de tu proyecto de tesis se convierte en "gestión de proyectos complejos durante 3 años", la redacción de artículos en "capacidad para sintetizar y comunicar científicamente", y el trabajo en laboratorio en "experiencia técnica y rigor metodológico".
La enseñanza también es una parte fundamental de tu trayectoria. Refleja tus habilidades pedagógicas y tu capacidad para transmitir conocimientos complejos de manera clara.
Gestión de 8 sesiones prácticas de estadística (L2) y supervisión de 3 proyectos estudiantiles en análisis de datos. Diseño de los materiales didácticos y evaluación de los conocimientos adquiridos. Comentarios positivos de los estudiantes y renovación del contrato el año siguiente.
Además, el doctorado rara vez es un trabajo aislado. Para resaltar tus habilidades sociales y tu capacidad de trabajar en equipo, te conviene destacar tus experiencias colaborativas. Piensa, por ejemplo, en tu participación en proyectos internacionales, la organización de seminarios o tu implicación en grupos de trabajo.
En cuanto a las publicaciones científicas, más allá de su cantidad, lo que realmente importa es su impacto. Para cada contribución importante, especifica:
- Su influencia en tu campo de investigación
- Las colaboraciones que ha generado
- Las aplicaciones prácticas derivadas de ella
- Enumerar todas tus publicaciones sin ordenarlas por relevancia
- Usar siglas sin explicarlas
- Olvidar incluir patentes o programas desarrollados
- Pasar por alto tus comunicaciones en congresos
Por último, el doctorado fomenta numerosas habilidades blandas valoradas por los empleadores: autonomía, creatividad, capacidad de análisis y resolución de problemas. Aporta ejemplos concretos de tu experiencia para ilustrar estas competencias.
En este sentido, destaca:
- Tu gestión de proyectos, resaltando la dirección estratégica de tu tesis.
- Tus competencias lingüísticas, evidenciadas en tus publicaciones y presentaciones internacionales.
- Tu capacidad de adaptación, demostrada a través de colaboraciones multidisciplinares.
- Tu liderazgo, reflejado en las responsabilidades asumidas dentro del laboratorio.
Consejos clave para un CV de doctorando que destaque
La diferencia entre un CV correcto y uno realmente sobresaliente está en los detalles. Más allá del contenido, la manera en que estructures y presentes tu trayectoria puede marcar la diferencia a los ojos de los reclutadores.
Adopta un estilo de escritura orientado a resultados. Para cada experiencia, pregúntate: ¿Cuál era el objetivo? ¿Qué acciones llevaste a cabo? ¿Qué resultados conseguiste?
La clave está en cuantificar tus logros. En lugar de escribir "participación en proyectos de investigación", especifica: "Coordinación de 2 proyectos colaborativos con la participación de 5 laboratorios internacionales, resultando en 3 publicaciones en revistas de alto impacto".
Incluso las experiencias que parecen sencillas pueden mostrar habilidades valiosas. Haber trabajado como monitor demuestra tu capacidad para enseñar y organizar.
El doctorado, además, te permite desarrollar habilidades muy valoradas en todos los sectores. Tu reto: saber expresarlas de manera que conecten con los reclutadores.
Además, la redacción de tu tesis demuestra tu habilidad para:
- Gestionar un proyecto complejo a largo plazo
- Sintetizar gran cantidad de información
- Explicar conceptos complejos de forma clara
- Cumplir con plazos exigentes
Establece conexiones entre tu investigación y el mundo profesional. El trabajo en laboratorio exige rigor, organización y capacidad para trabajar en equipo, cualidades muy valoradas por los empleadores.
Los reclutadores suelen señalar estos puntos débiles en los CV de los doctorandos:
- Un lenguaje excesivamente académico, difícil de entender para quienes no son especialistas
- La falta de contexto sobre los trabajos de investigación
- Una presentación demasiado modesta de las responsabilidades asumidas
- La falta de personalización según el puesto al que se opta
Formato y optimización para ATS: la clave del éxito
La claridad de tu CV es clave. Apuesta por una estructura limpia, una tipografía sencilla y una organización visual que salte a la vista.
Para poner a prueba el diseño, échale mano al "truco de los 30 segundos": muéstrale el CV a alguien durante medio minuto y pregúntale qué se le ha quedado. Te servirá para ver qué elementos destacan de verdad.
Además, en un contexto donde muchas candidaturas pasan primero por sistemas de procesamiento automatizado (ATS), el uso estratégico de las palabras clave resulta imprescindible. Analiza detenidamente las ofertas de trabajo que te interesen e incorpora sus términos clave de forma natural en tu CV.
Guarda una copia en PDF y otra editable en MakeMCV. Así podrás darle una vuelta cuando haga falta y adaptarlo según hacia dónde quieras enfocar tu carrera.
CV académico VS CV empresarial
La clave de un CV doctorando está en su capacidad de adaptación a las exigencias específicas del sector al que apuntes, ya sea académico o empresarial. Esta adaptabilidad requiere conocer a fondo los códigos de cada entorno.
En el mundo académico, tu CV debe plasmar tu trayectoria científica completa. ¡No te preocupes por la extensión siempre que el contenido sea relevante y esté bien estructurado!
Un CV académico eficaz pone de relieve tu producción científica. Tus publicaciones, ponencias y actividades de investigación son la columna vertebral de tu candidatura. No dudes en detallar tu participación en congresos, tus responsabilidades en la organización de eventos científicos y tus colaboraciones internacionales.
Para un puesto académico, desarrolla especialmente:
- Tu expediente académico detallado y méritos
- Tu experiencia docente y de supervisión
- Las becas y financiación conseguidas
- Tu implicación en el laboratorio
En el sector empresarial, tu CV debe destacar la vertiente práctica de tu investigación. Las empresas buscan perfiles capaces de convertir su experiencia científica en soluciones tangibles.
Marina D., doctora en química de materiales, consiguió un puesto en I+D al reenfocar su CV hacia logros concretos: 'Desarrollo de un nuevo proceso que redujo los costes de producción en un 30%' en lugar de 'Estudio de mecanismos de síntesis molecular'."
- Descripciones demasiado técnicas de tu investigación
- Listados completos de publicaciones académicas
- Centrarse solo en aspectos teóricos
- Exceso de jerga científica
Adaptación según el puesto
La elección de palabras es decisiva. Analiza bien la oferta y el perfil de la empresa para adaptar tu CV y destacar las competencias y experiencias que encajen con sus necesidades.
Un mismo proyecto de investigación puede presentarse de forma distinta:
- Versión académica: "Estudio de los mecanismos moleculares de la resistencia a los antibióticos"
- Versión empresarial: "Desarrollo de soluciones innovadoras contra la resistencia antibiótica
La adaptación no significa desvirtuar tu trayectoria, sino presentarla desde un enfoque relevante para tu interlocutor. Sea cual sea la versión de tu CV, mantén siempre un alto nivel de profesionalidad y autenticidad.
Lo esencial
- El CV de doctorando debe adaptarse estratégicamente al sector objetivo, tanto en contenido como en forma.
- Tan importante como la experiencia científica es destacar las competencias transversales desarrolladas durante el doctorado: demuestran tu capacidad para gestionar proyectos complejos, colaborar y comunicar eficazmente.
- Cuantifica tus logros y usa ejemplos concretos para demostrar el impacto de tu trabajo.











